lunes, 25 de junio de 2012

VEN CONOCE LAS MARAVILLAS DE AREQUIPA-PERÚ


“CIRCUITO TURISTICO  DE  LOS VALLES COLCA,

 MAJES, CAMANA"

PROGRAMA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERIA
 JOANNA FARFAN PINTO
INTRODUCCION:

Tanto en el mundo como en el país, el turismo se consolida cada vez más como una de las más importantes fuentes generadoras de divisas.
El producto turístico con el crecimiento más importante en la región ha sido el cañón del Colca; sin embargo, bajo las actuales condiciones, y de acuerdo con los pobladores y las autoridades, se está llegando al límite de su capacidad de carga. En el mismo sentido, paulatinamente se encuentra el Valle de majes y Camaná con sus atractivos naturales y culturales que pueden ser incorporados como ventaja competitiva complementaria y así lograr incrementar la oferta turística y el tiempo de permanencia en Arequipa.
Actualmente, Arequipa está integrada como escala por distintas rutas a los circuitos turísticos del sur del Perú y en algunos de América Latina, lo que ofrece una oportunidad para posicionarla como un destino variado y de primer nivel.
En el viaje de reconocimiento por la provincia de Caylloma, Castilla y Camaná se pudo observar fuentes interesantes sobre el tema que fueron de utilidad para esta investigación.
Este concepto se refiere al uso máximo que puede hacerse de un lugar sin causar deterioro de sus recursos, y no rebajar los niveles de satisfacción de los visitantes y no generar impactos adversos sobre la sociedad, la economía o la cultura local.
Con la necesidad de darle un nombre atractivo, similar a la «marca» de un Producto turístico, se denominará al circuito turístico propuesto como «Valle de Cóndores, Volcanes, Dinosaurios, las bodeguillas, el cerro milhojas, la caleta de Quilca ».
El objetivo de este artículo es proponer y dar a conocer un nuevo corredor turístico en el departamento de Arequipa: comprometiendo  la provincia de Castilla, que sea complementario al del valle del Colca y permita ofrecer una alternativa para optimizar la estadía dentro del circuito turístico del sur que se complementaria con Camaná, su campiña y zonas arqueológicas.


DESARROLLO TURISTICO:
Valle del colca: (Valle de las maravillas).- Para llegar a este valle seguimos la ruta larga que comprende: Arequipa-Patahuasi-Mollepunko- callalli- Sibayo- Tuti- Canocota- la calera y chivay. El viaje que se realizó en couster, duró 3.30 hrs , observando los paisajes que nos rodeaban asi como la flora y la fauna:
Los lugares que se visito antes de llegar a chivay fueron:

VISITA A PAMPAS CAÑAHUAS - Reserva Nacional de Aguada Blanca: Lugar que se caracteriza por su fauna muy importante. El espécimen más valioso es la vicuña. (Lama vicugna), ese camélido peruano tan grácil y bello, productor de la lana más fina del mundo, y por lo mismo, tan perseguido por cazadores, depredadores que si no se toman enérgicas medidas de protección, este animal se extingue.


Vicuñas pastando



-PATAHUASI: Significa “Casa en lo Alto” y  en lo alto se encontramos las casas en forma de cono deriva de la erosión y el viento que le da dicha forma. Se aprecian las hermosas lagunas interandinas de "Lagunillas" y su amplia variedad de aves silvestres. Así mismo se aprecian diversas especies de camélidos sudamericanos, entre ellos las garbosas vicuñas.
En Patahuasi se observa el Bosque de rocas.

Bosque de rocas

Las pobladoras de este lugar Llevan sus trajes típicos y Venden su artesanía para Ofrecer a los turistas.




                                                              Vendedores de artesanías

El Té de Coca  es muy importante en Patahuasi para viajeros y ayuda el mal de altura.




TE DE COCA

VISCACHANI: La actividad de esta zona es Pastoreo (alpacas y llamas).

-TOCCRA PAMPA: se ubican los flamingos que reposan en el lago “laguna de chullo”.

FLAMINGO

CAYLLOMA:
Proviene del aymara “k’aywilluma” que quiere decir rincón de la pampa, CAYLLOMA, se ubica a una altura de 4319 m.s.n.m. y está a 70 km de Callalli. La Capital de la provincia es la ciudad de Chivay y se encuentra dividida en veinte distritos.

VENTANA DEL COLCA:

Abre la mirada al Valle del Colca en la parte alta. Son dos formaciones rocosas frente a frente formando una “ventana” que nos invita a ver este hermoso paisaje por donde corre  el río Colca (Hatun Mayo o Gran Río, como antes era llamado en Quechua) y donde se puede ver en el horizonte al cerro Mismi, en cuyas faldas se encuentran la vertiente que da origen al río Amazonas.






DISTRITO DE CALLALLI.- Proviene del aymara “Hallalli” que quiere decir “flor de ortiga”, Callalli se encuentra a 3867 m.s.n.m. Uno de los atractivos principales de Callalli son los  “Castillos de piedra”, monumentales formaciones rocosas que hacen honor a su nombre y que se extienden por unos 100 metros aproximadamente asi como las cuevas de mollepunko.

                 cueva de mollepunko (Pictografoa)



Castillo de piedra o palacios feudales



SIBAYO.- significa canchón (espacio amplio de tierra) o corral y de “Hayu” que es el nombre de la piedra mollejón, abundante en el pueblo. Lo mas importante es el templo de san Juan Bautista de Sibayo.



DISTRITO DE CHIVAY: Lugar  donde se aparean las aves es el significado de Chivay su altura es de 3630 msnm su clima es frio y seco. Comunidad es Quechua –hablante, su iglesia fue construida en el siglo XVII y guarda fervor a la virgen de la  inmaculada Concepción.



BAÑOS TERMALES DE LA CALERA (CHIVAY): Estas aguas son provenientes del Volcan Cotallumi, poseen propiedades curativas para diversos males, por su composición especial, dicho reconocimiento no es un alarde popular, se han realizado estudios de parte de entidades extranjeras y es asi como se vuelve una atracción turística.


DISTRITO DE COPORAQUE: Lugar donde se recoge el maíz, 3570 msnm Coporaque tiene sus indicios incaicos, donde se encontraron los collaguas. Flora: eucalipto. El mayor atractivo es la Capilla de San Sebastián de Coporaque.



DISTRITO DE YANQUE: pertenecientes a Yanque Kollawa's a 3400 msnm con un clima templado, es el recuerdo Real de los españoles con la iglesia y su museo que se visita para recordar el Pasado.




COMPLEJO ARQUITECTONICO DE UYO- UYO: es el primer complejo arqueológico preincaico del sur del país. Uyo Uyo presenta calles, plazas, templos y casas de piedra y barro que, a pesar de los años y del deterioro climatológico, aún se mantiene casi intacto.





DISTRITO DE ACHOMA: Tiene su iglesia en sillar, La gente preserva sus tradiciones; con ella está su misticismo y alegría en el carnaval y fiestas influenciadas por el cañon.
MIRADOR DE ACHOMA: se observa la andenería Pre inca e inca y se puede ver el Rio Colca. (HATUNMAYO) se observa el campamento “Macon “donde vivieron los ingenieros en 1980.



MIRADOR DE PEÑA BLANCA: Es un mirador natural para ver las terrazas del colca, la andenería, el rio y el nevado bomboya. El tunel de peña blanca es de 500 metros.

MIRADOR DE CHOQUETICO: se admira las andenerías preincas construidas por la cultura Collagua y el valle del Colca.

VALLE DEL COLCA: Colca es un valle interandino poblado y desarrollado por dos etnias: los Kollawas Cabanas y los Ccaccatapay No solo está desarrollado por su Fantástica y Mística naturaleza están sus pintorescos pueblos quienes esparcen alegría y la hospitalidad de su gente.
Margen derecho del cañón: Pueblos pintorestos de este Valle. Coporaque, Ichupampa, Lari, El madrigal.
Margen Izquierdo: Cruz del Condor, Yanque, Achoma, Maca, Pinchollo, La cruz del cóndor, cabanaconde y huambo.
MIRADOR DE ANTAHUILQUE: Se puede apreciar la andenería del valle del colca también se observa las lagunas de lekempa y de hañanchihua.


MIRADOR DE LA CRUZ DEL  CONDOR: se observa el cañón más profundo en todo el mundo con 4120 metros de profundidad, una de las fallas geológicas más importantes de los andes. Se observa el atractivo y turístico vuelo del cóndor: Ave carroñera por excelencia.




DISTRITO DE CABANACONDE: Sus primeros pobladores, de origen preinca, eran los Cabanas procedentes del nevado Hualca Hualca, asociado a la divinidad de Apu. Gente que se basa en la agricultura, sus ventanas talladas en sillar que guarda el humo volcánico.
MIRADOR DE ACHACHIGUA: VALLE DE ANDAGUA: igual al patio de fuego de Vulcano es único en el mundo, en el mirador de achachihua se encuentra 47 volcanes.
PARROQUIA DE SAN PEDRO DE ALCANTARA: La Iglesia principal data de la época de la Colonia Española, tiene como fiesta principal la Virgen del Carmen. En esta parroquia se han realizado varias misiones populares, todas con mucho fruto.

el distrito de Huambo: Se encuentra en la parte inferior del cañón del Colca a 3 330 msnm. La vegetación propia son los campos de maíz, habas y quinua, cambia según vamos subiendo a ichu (pasto andino largo) y la yareta al alcanzar los 4 000 msnm.




MACCA: Resalta la agricultura y ganadería. Y el atractivo más hermoso es su iglesia.

PINCHOLLO: Este lugar Transporta al visitante a una era pasada y su iglesia San Sebastián.

TEMPLO DE SAN LORENZO DE HUAMBO: Vienen de la palabra Wuambu, embarcación acuática, se refiere a unas rutas de embarcación en esta zona y los habitantes de Huambo pertenecen a la etnia Caguana, hay flora: orégano, alfalfa, maíz.

La iglesia está relacionada a san Lorenzo y San Isidro unas de las fiestas importantes.




"LA NATURALEZA Y EL DESTINO FORMA UN SITIO DIGNO DE MAJESTUOSIDAD Y HOSPITALIZACION”






MAJES:

El valle de Majes tiene su naciente en la unión del río Colca con el Andamayo y va en dirección Norte Sur, hasta su límite político entre las provincias de Castilla y Camaná denominado Palo Parado, donde cambia de nombre por el de Camaná, alcanzado un recorrido total de unos 80km. Este gran valle pertenece a la cuenca Colca - Majes – Camaná.



IRRIGACION DE MAJES: El Proyecto Majes-Siguas fue concebido como un proyecto de desarrollo regional de propósitos múltiples basado en la regulación y derivación de recursos hídricos.







LA PROVINCIA DE CASTILLA:

Es una de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa, en el Perú, bajo la administración Gobierno regional de Arequipa. Limita al norte y al oeste con la provincia de Condesuyos, al este con la provincia de Caylloma y al sur con la provincia de Camaná.

HUELLAS DE QUERULPA: huellas de enormes animales prehistóricos que habitaron la zona y hoy se puede observar sus huellas petrificadas en un área reducida sin embargo son múltiples las pisadas y se presume que hay más ocultas.




DISTRITO DE HUANCARQUI: El sector cuenta con un mismo nivel de desarrollo inferior al de los distritos de Aplao y Corire. La localidad es una ciudad dormitorio de Aplao trabajando sus moradores en sus áreas agrícolas. Tiene un enorme potencial como centro turístico.

CORIRE:

Época Preincaica; lo que de una u otra manera ha obligado al estudio e interpretación científica de las pictografías, petrograbados, ceramios, tumbas y necrópolis, tejidos, utensilios, alimentos, armas de madera, piedra y metal entre otros restos, hallados a lo largo y ancho de su ámbito geográfico; cuya extensión, abundancia de agua y benignidad de su clima, hicieron propicio el asentamiento de importantes etnias a través de su historia.


PETROGLIFOS DE TORO MUERTO:
 Retroceda 1,200 años en la historia y aprecie estos Petroglifos que, como un libro abierto, nos dejaron nuestros antepasados, trate de comprender que quisieron decirnos en estas más de 2,000 piedras grabadas con una variedad increíble de  figuras en las que no puedes dejar de encontrar mucho más misterio que de lógica.



ROSTRO DE CRISTO EN COSOS: En una roca gigante se observa nítidamente el perfil de rostro de Cristo, como si la mano humana lo hubiera tallado, es la admiración de todos los que pasan por el lugar y de lejanas tierras vienen expresamente a verlo y quedan impresionados de la forma como la madre naturaleza ha hecho posible tamaño prodigio.





"Para terminar el grandioso circuito turístico llegamos a la hermosa provincia de Camaná."

CAMANA – AREQUIPA:   Sus recursos turísticos son de tipo físico - recreacional. Su clima es agradable, relativamente caluroso en verano y templado el resto del año.
LAS BODEGUILLAS EN CAMANA: Estas Bodeguillas, constituyen para Camaná un gran atractivo turístico porque son únicas en su tipo ya que también hay otra Bodeguilla frente a la toma de Pucchún con características parecidas.

EL CERRO MIL HOJAS: se puede observar la variedad de la flora y fauna que presenta el valle de Camaná, teniendo a nuestra disposición unos hermosos paisajes. En los alrededores del cerro encontramos también sitios arqueológicos o cementerio Pre-incas. Entre la flora que podemos divisar tenemos nísperos, pacaes, olivos, uvas, pequeños bio-huertos y cultivos de arroz en el valle. El Cerro Mil Hojas, esta ubicado en el distrito de Jose María Quimper, frente al poblado de San Gregorio, Provincia de Camaná tiene una altura aproximada de 350 mtrs. De altura. 




Tunel del Tiempo y el Aguila Real: El túnel del tiempo, conocido también como Túnel del Águila Real, fue redescubierto el día 8 de octubre del 2003, por un grupo de expedicionarios. El túnel tiene una longitud aproximada de 110 metros de largo. el Túnel del Tiempo”, es porque al parecer, todo aquel que lo atraviesa sufre de extrañas sensaciones, “fracciones de tiempo perdido”, “sensación de que el tiempo transcurre más lentamente” en pocas palabras, distorsiones espacio-temporales”


DISTRITO DE QUILCA: Los primeros habitantes fueron los changos, tribu rebelde del Tahuantinsuyo que se estableció en los valles de Ocoña, Camaná y Tambo y que posteriormente fueron sometidos por el inca Tupac Inca Yupanqui.

LA CALETA DE QUILCA:
Los pobladores se dedican a fabricar sus propias balsas y en los cerros aledaños se han encontrado restos de nuestros antepasados como vasijas, textiles y esqueletos.




CONCLUSIONES:
  • El viaje que se realizó nos proporcionó información de los distintos lugares turísticos que se puede ir a visitar en nuestro Perú.
  •  Podemos fomentar dicho viaje a través del cuidado de nuestros recursos naturales, arqueológicos y poder establecer reglas y valores según sus costumbres.
  •  El circuito turístico de los valles Colca, majes y Camaná es una marca cultural exitosa, bajo la cual se cobijan la majestuosidad y esplendor de la flora y fauna y que habre una nueva puerta para el turismo.
  •  Este circuito Turístico trae Progreso y desarrollo Sociocultural y económico de todos los  pueblos. 


RECOMENDACIONES:
  •  Preservar las costumbres de dichos pueblos del circuito turístico.
  • No alterar el medio Ambiente.
  •  No cambiar ni malograr la ecología de dichos pueblos que están dentro del circuito turístico.
  • Difundir, Socializar a nivel nacional y mundial las riquezas turísticas de nuestro país.
  • Las agencias de Viaje no deben aprovechar económicamente al prestar estos servicios turísticos.





       BIBLIOGRAFIA:
1)    SANTA CATALINA TOURS: Guia de Turismo.

 

2)    libro “Tradiciones del Colca” Zacarías Ocsa 

3)    Revista Conosca Perú- Revision impresa.